jueves, 29 de marzo de 2012

Soy la niña dormida...


...Soy la niña dormida que se entrega al sueño confiada...
Que duerme tranquila porque sabe que está protegida...
Que aquel a quien quiere la cuida y no le hará nada...

Soy la niña que siente que no está sola cuando se pierde...
Que siempre hay alguien que la echa de menos y sale a buscarla...
Que sabe que en la oscuridad habrá una mano que la devuelva a casa...

Soy la niña que abre bien los ojos para no perderse nada...
La que ríe cuando tiene en frente alguien que ríe...
La que llora cuando el que vela por ella sufre en silencio y calla...
.


sábado, 24 de marzo de 2012

El comienzo del voto de la mujer en España

Hagamos un poco de historia...
Es largo de leer, pero merece la pena


Con la proclamación de la República, en abril de 1931, la igualdad de los sexos pasó por fin a ser una posibilidad real con la aprobación de la nueva constitución.

La tarea de redactar un proyecto de constitución le fue asignada en primer lugar a una comisión judicial encabezada por el abogado conservador A. Ossorio y Gallardo. Su anteproyecto fue rechazado y se encomendó la labor a una comisión parlamentaria presidida por el abogado socialista Luis Jiménez de Asúa. Su proyecto fue presentado en Cortes el 27 de agosto de 1931 y aprobado, con algunas modificaciones, el 9 de diciembre. La constitución que Jiménez de Asúa describió como de izquierda, pero no socialista estaba inspirada fundamentalmente en aquellas de Méjico (1917), Rusia (1918) y la República de Weimar (1919).

Los compiladores del anteproyecto se habían mostrado más bien cautos con respecto a la cuestión de la igualdad de los sexos y habían sugerido la siguiente redacción:
No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: el nacimiento, la clase social, la riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas. Se reconoce en principio la igualdad de derechos de los dos sexos. Clara Campoamor, diputada radical y miembro de la comisión parlamentaria, protestó vigorosamente de que sólo se reconociese “en principio” la igualdad de derechos, y consiguió finalmente que se enmendara el artículo hasta quedar como sigue: No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones o títulos nobiliarios. (art. 25)

El artículo 40 trataba de la discriminación en puestos oficiales: Todos los españoles, sin distinción de sexos, son admisibles en los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen.

El anteproyecto sólo había dado el voto a la mujer soltera y a la viuda, propuesta que defendió A. Ossorio Gallardo sobre la curiosa base que, hasta que los maridos estuviesen preparados para la vida política, el sufragio (VOTO) femenino podía ser una fuente de discordia doméstica. En general, sin embargo, la oposición a conceder el voto a la mujer, casada o soltera, estaba basada en el temor a que no estuviese todavía lo suficientemente independizada de la Iglesia y su voto fuese en su mayor parte derechista, poniendo así en peligro la existencia misma de la República. Aunque Jiménez de Asúa compartía dicho temor, pensaba que la conveniencia política no debía justificar que se negase un derecho legítimo que sería utilizado juiciosamente por aquellas mujeres económicamente independientes y conscientes de sus responsabilidades sociales. Otros estaban menos dispuestos a aceptar el riesgo.

Los republicanos de izquierda, radicales y radicales-socialistas fueron los que más se opusieron. Los radical-socialistas presentaron una enmienda el 1 de septiembre de 1931 para restringir los derechos electorales exclusivamente a los hombres. Al día siguiente, el doctor Novoa Santos proporcionó argumentos biológicos para dar fuerza a los argumentos de conveniencia política: a la mujer no la dominaban la reflexión y el espíritu crítico, se dejaba llevar siempre de la emoción, de todo aquello que hablaba a sus sentimientos; el histerismo no era una simple enfermedad, sino la propia estructura de la mujer. El 30 de septiembre, cuando se volvió a discutir la cuestión, se echó mano del ridículo para complementar a la biología. Hilario Ayuso entretuvo a la concurrencia con un discurso trivial en defensa de una enmienda de Acción Republicana que proponía que les fuesen concedidos los mismos derechos electorales a los hombres mayores de veintitrés años y a las mujeres mayores de cuarenta y cinco, basándose en que la mujer era deficiente en voluntad y en inteligencia hasta cumplir dicha edad.

Al entrar en el Congreso le salieron al paso las mujeres de la ANME, que estuvieron presentes en todos los debates y distribuyeron octavillas entre los diputados conminándoles a apoyar el sufragio femenino. Los radicales propusieron una enmienda con el fin de que se omitiera la palabra mismos en el artículo que rezaba: Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. Guerra del Río, defensor de la moción, arguyó que tal modificación permitiría a las Cortes conceder el voto a la mujer en una ley electoral que podría ser revocada si la mujer votaba por los partidos reaccionarios. La enmienda fue rechazada (153 en contra, 93 a favor), pero los radicales y radical-socialistas que habían votado sin someterse a la disciplina de partido pronto se arrepintieron, y El Heraldo (1 de octubre de 1931) recogía los rumores de un intento de última hora de pactar con los socialistas: Probablemente se satisfará el deseo de los socialistas de conceder el voto masculino desde los veintiún años y, a cambio de eso, se condicionará el voto a la mujer. Los socialistas rechazaron el pacto y el debate continuó al día siguiente.

El hecho de que Clara Campoamor defendiera el sufragismo femenino y de que Victoria Kent se opusiera provocó muchas burlas. Azaña describió la sesión como muy divertida. Informaciones (1 de octubre de 1931) comentaba dos mujeres solamente en la Cámara, y ni por casualidad están de acuerdo, y La Voz (2 de octubre de 1931) preguntaba medio en broma medio en serio: ¿qué ocurrirá cuando sean 50 las que actúen?. En el debate del día 1 de octubre de 1931, Victoria Kent propuso que se aplazara la concesión del voto a la mujer; no era, decía, una cuestión de la capacidad de la mujer, sino de oportunidad para la República. El momento oportuno sería al cabo de algunos años, cuando las mujeres pudiesen apreciar los beneficios que les ofrecía la República.

Clara Campoamor replicaba diciendo que la mujer había demostrado sentido de la responsabilidad social, que el índice de analfabetos era mayor en los hombres que en las mujeres y que sólo aquellos que creyesen que las mujeres no eran seres humanos podían negarles la igualdad de derechos con los hombres. Advirtió a los diputados de las consecuencias de defraudar las esperanzas que las mujeres habían puesto en la República: No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la Dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza está en el comunismo. Guerra del Río aplaudió los sentimientos expresados por Clara Campoamor, quien, según él, servía de portavoz de lo que siempre fue, es y será mañana ideal del Partido Republicano Radical: la igualdad absoluta de derechos para ambos sexos. Sin embargo, siguió diciendo, los radicales pensaban que era prematura la inmediata concesión del voto a la mujer, y por tanto votarían en contra. Ovejero, en nombre de los socialistas, dijo que, aunque sabían que existía la posibilidad de perder escaños en las próximas elecciones, eso no tenía importancia comparado con la educación política de la mujer española; querían el sufragio femenino para llamar a la conciencia de la mujer y convertirla en cooperadora eficaz del resurgimiento español.

Cuando el artículo 34 – que establecía la equiparación de derechos electorales para los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años – fue finalmente aprobado por 161 votos a favor y 121 en contra, se produjo un clamor: La concesión del voto a las mujeres, acordada ayer por la Cámara, determinó un escándalo formidable, que continuó luego en los pasillos. Las opiniones eran contradictorias. El banco azul fue casi asaltado por grupos de diputados que discutían con los ministros y daban pruebas de gran exaltación. (La Voz, 2 de octubre de 1931). Votaron a favor: el Partido Socialista (con alguna sonada excepción como la de Indalecio Prieto), la derecha y pequeños núcleos republicanos (catalanes, progresistas y Agrupación al servicio de la República); en contra, Acción Republicana, y los radical-socialistas y radical (con la excepción de Clara Campoamor y otros cuatro diputados).


Indalecio Prieto, quien había intentado persuadir a sus compañeros socialistas de votar en contra del artículo o abstenerse de votar, gritó que aquello era una puñalada trapera para la República. Los radical-socialistas declararon que ya no harían más concesiones en la cuestión de las relaciones entre la Iglesia y el estado y amenazaron con no dejar un cura vivo en España. Una táctica que Marañón describió como una confesión de cobardía y de falta de autoridad en los políticos de izquierda sobre sus mujeres e hijas (El Heraldo, 2 de octubre de 1931). Como si se quisiese asegurarse de que no faltara ningún elemento de la farsa grotesca en este esperpento de la vida real, El Sol (2 de octubre de 1931) informaba así de la aprobación del artículo 34: La galantería logró un triunfo indiscutible. Virtud española que perdura, para bien del “qué dirán”, pese a ciertos jacobinismos que nos sacuden. Pase lo que pase – hay quien asegura otro 14 de abril al revés – resultará lindo que los poetas del futuro canten en sonetos a este 1931, en que los hijos de España se jugaron a cara y cruz un régimen por gusto de sus mujeres.

El triunfo del 1 de octubre, sin embargo, no fue definitivo. En la sesión del 1 de diciembre, Peñalba (Acción Republicana) propuso una enmienda que permitiría a las mujeres votar en las elecciones municipales, pero no en las nacionales hasta que los ayuntamientos se hubiesen renovado por completo. Si la enmienda hubiese prosperado, las mujeres se habrían quedado todavía sin voto en 1936.

El último intento se produjo en diciembre de 1932 cuando el gobierno anunció su intención de convocar elecciones parciales para cubrir las vacantes en Cortes. Finalmente, las elecciones parciales no llegaron a producirse.

Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933, e inevitablemente se les echó la culpa de la victoria de la derecha. Era, sin embargo, una conclusión superficial. Aún aceptando que una parte del electorado femenino hubiera podido influir en el resultado favorable a las derechas de los comicios del 33, si se sumaban todos los votos de izquierda emitidos en esas elecciones todavía superaban a los de los conservadores. Se trataba sobre todo de un problema de estrategia y unidad, como se encargaría de demostrar las elecciones de febrero de 1936 con el triunfo del Frente Popular.
En todo caso, las tesis sufragistas acababan de anotarse un triunfo en España.

La concesión del voto, como la del divorcio, fueron logros de la mujer en el periodo republicano, pero logros tan efímeros como el propio régimen que los había posibilitado.

La Guerra Civil y el nuevo Estado impuesto tras la victoria de las fuerzas franquistas el 1 de abril de 1939 darían al traste con todo lo conseguido. Habría que esperar al cierre de ese largo paréntesis de 40 años para que las mujeres recuperaran el punto de partida que significó la conquista del voto en 1931.



Clara Campoamor.
Defendió en las Cortes, con un brillante discurso, el derecho de la mujer a ejercer su derecho al voto. Lo hizo con éxito: el sufragio femenino quedó aprobado el 1 de octubre de 1931 como artículo de la constitución de la República. La Universidad Complutense de Madrid rinde homenaje a la diputada que consiguió que las mujeres pudieran votar, enfrentándose a los que entonces pensaban que la mujer no estaba preparada o los que temían que su voto estuviese demasiado influenciado por la Iglesia. En la imagen, retrato de la abogada, escritora y política promotora del voto femenino.


161 votos a favor.
Frente a Clara Campoamor, la diputada radical-socialista Victoria Kent defendía el aplazamiento del sufragio femenino hasta que las españolas, muchas de ellas ancladas en la sumisión al marido y la obediencia al confesor, sintieran suya la República  estuvieran preparadas. Finalmente, la tesis de Campoamor triunfó por 161 votos a favor y 121 en contra. El logro del sufragio femenino en España permitió un incipiente acceso de las españolas a las administraciones y, por primera vez, se planteó la necesidad de pensar en ellas para captar su voto. en la imagen, varias mujeres depositan su primera papeleta en una urna.


"¡Viva la República de la mujeres!", gritó un diputado despechado cuando las Cortes Constituyentes aprobaron el sufragio femenino. "¡Viva la República, que también es de las mujeres!", le replicó una señora. El artículo consagraba la igualdad entre hombres y mujeres permitía a las mujeres mayores de 23 años participar en las votaciones, no sólo como candidatas sino también como electoras. El texto terminaba así: "Se reconoce, en principio, la igualdad de derechos de los dos sexos". En la foto, una mujer acude a votar con su hijo en brazos, en una imagen tomada en 1933.


Victoria efímera.
"La galantería logró un triunfo indiscutible". Así informaba el diario El Sol el 2 de octubre de 1931 sobre la aprobación del voto femenino en España. No sería hasta dos años después de su aprobación en las Cortes, en las elecciones de 1933, cuando las españolas pudieron ejercer este recién adquirido derecho y acudir finalmente a las urnas. La alegría igualitaria duró poco. tras las elecciones de 1936 y el estallido de la Guerra Civil, llegó la dictadura que extinguió cualquier gesto democrático. Habría que esperar a 1975 para que las españolas obtuvieran plena capacidad jurídica.


Según las palabras de entonces de la hoy abogada María Telo, entonces estudiante:
 "El voto fue lo primero que consiguió la mujer. Seguía siendo una eterna menor respecto al marido y no tenía personalidad jurídica, pero al menos podía votar"

Toda ésta información la he sacado de Internet. No sé a ciencia cierta su veracidad.
  
Merece la pena leer la entrada aunque un poco larga. He decido hacerla por que me da coraje la gente, "SOBRE TODO MUJERES" que "pasan" de votar, sin pensar que tenemos un privilegio que muchas mujeres de otros países todavía no tienen. 

Sea cual sea la ideología de cada cual, es un deber que otras mujeres que murieron en el exilio durante la dictadura de Franco consiguieron para todas nosotras.


martes, 20 de marzo de 2012

¡ Es nieve....!

Pues después de estar toda la noche sintiendo llover desde la cama, por la mañana abro la ventara y que veo... nieve!!!
Después de los últimos días veraniegos que hemos tenido, llega la nieve, y lo hace oportunamente el día que entra la primavera... En fin, cosas del tiempo.

Como no, salgo de casa camara en bolsillo y hago algunas fotos... 

Desde la ventana.



Día de absentismo escolar, yo me pegunto... ¿Qué pasa por que vayan los niños a la escuela un día como hoy?

En el Paque Municipal Rodriguez Penalva. También me pregunto... ¿Por qué estaban precintadas las entradas con una banda o como se llame de la Policía Local?


Se terminarán de helar los pocos olivos que se hayan escapado de los fríos anteriores....

Pués hasta aquí por hoy, he llegado a mi casa como una sopa porque siempre hay buena gente que cuando ve un charco al lado de donde estás en vez de acelerar, afloja la marcha un poco. Si es que el ser humano es bueno por naturaleza...


Los otros días leí una frase que decía:

"QUE DIOS TE MULTIPLIQUE LO QUE ME DESEAS".

Ahí queda....



lunes, 19 de marzo de 2012

Travesía Prados del Conde. P. N. Sierra de Castril. 17 - 3 - 2012-

Ésta ruta programada por el Club de Senderismo Peñón del Toro ya tenía gana de hacerla, el año pasado se suspendió creo que por el mal tiempo. Prometía ser larga, pero al final me resultó más corta de lo que esperaba. 
Yo hice aproximadamente unos 19km que disfruté de lo lindo. 
La idea era salir desde el cortijo de la Noguera pero por suerte para mí y para mis compañeros (creo), el autobús nos dejó en el cruce del cortijo del Escribano, con lo que nos ahorramos 2-3km que se agradecieron un montón...   
  

Subiendo hacia el Peñón del Toro, con La Sagra detrás.

Los primeros ya están allí...

En el Peñón del Toro, que le da nombre al club, paramos a almorzar.

Pisamos algo de nieve, aunque estaba todo muy seco debido al mal invierno que llevamos...

Los últimos que venían por el camino con el Peñón del Toro, y La Sagra detrás.

El refugio de los Prados del Conde, ya nos encontramos en el P. N. Sierra de Castril.

Caseta en los prados.

Posando para la foto.

Primeras aguas de lo que podría ser un riachuelo si la lluvia y las nieves hubiesen hecho acto de presencia éste invierno....

Tornajos (como yo siempre lo he oído, aunque dicen que es "dornajos") del agua para las cabras.

Aquí vemos algunas de ellas.

Seguimos el camino, recientemente arreglado, por lo menos la parte que es de Castril, la parte que toca a Huéscar sigue sin arreglar...

Aquí vemos el cortijo de Don Rafael, curioso, blanqueado, sin basura en la puerta.... la última vez que lo vi, hace unos 13 años (veníamos del Parque de Cazorla, Segura y las Villas, cruzamos desde los campos de Hernán Perea o Rampalea, con mi hermana Montse, cuñado y sobrinos), estaba mal conservado, con un montón de latas y basura en la puerta y algo dejado de la mano de los pastores sin miramiento que lo tenían hecho una pocilga.

Reagrupamiento y ....

.... descanso....


Chasnaque para las ovejas...

Curiosa forma la de la roca...

Restos de antiguo corral.

Cortijo Cavila, y el punto blanco de detrás es el de Don Rafael.

Parte del grupo llegando al Cortijo Morales, o lo que queda de el.....

Detrás mío está lo que queda del cortijo Morales y el barranco del nacimiento del río Castrilal fondo, allí vamos, todavía nos queda un largo, pero indescriptible trecho... ver para disfrutar....

Ángel ya había encontrado su lugar de descanso junto a los Tornajos de Pardevillacos.

Todo debe ser contagioso....

Trébedes listas para hacer las migas, jeje. Estaban junto a la escombrera del cortijo de Pino Julian, del que tienen una parte recientemente arreglada los dueños del Camping El Cortijillo.

Corral.

Ya nos vamos acercando...

Mas bebederos para el ganado en la Hoya Pegueras junto al Barranco del Lobo, que parte de la ladera del pico Tornajuelos con 2136m.

Cortijo de Viñas o Cortijo viñas.

En la puerta casi del Cortijo Viñas, nos paramos a comer.

Barranco de la Osa con su tejo milenario.... No pensé verlo desde esta perspectiva...


Ya vemos el valle del río Castril, el nacimiento, nos lo dejamos a la derecha.

Encima del cortijo de Los Peralejos.

Bajando ya en busca del camino del nacimiento del río, ya nos queda muy poco, el cortijo de La Asperilla queda a la izquierda.

Los primeros ya estaban con los pies en remojo....

Aquí ya en el Camping el Cortijillo, que fresca y clara está el agua.

Preparando las mesas para la cervecita y esperando al resto del grupo.

Hasta aquí por hoy, preciosa excursión que una vez mas mereció la pena... y en nuestras sierras de al lado ...




domingo, 11 de marzo de 2012

Cueva del Fraile. 11 - 3 - 2012

Hoy domingo, acompañamos a los niños a ver la cueva del Fraile, en el paraje conocido como "las potables".

Nos reunimos en la puerta del colegio.
Empezamos la marcha hacia las potables.

Nos adelantaron los ciclistas que también iban a hacer su ruta.

Los niños y mayores viendo los ciervos.
Llegamos a las potables, lugar donde se recoge el agua y se trata para abastecer al pueblo.
Jesús explicando lo difícil que es eliminar las orugas y lo peligrosas que son.
Cruzamos el puente, otros mejor por abajo...



Increíble donde la gente deja la basura.
Pequeños huecos o agujeros en la parte superior de la cueva.
Hora de alistarse para almorzar.
Pilar cuenta a los niños la historia que ha recopilado de la cueva del Fraile.
Nos vamos de regreso...



Vemos el pueblo desde la bajada.

Ezequiel en primer plano, seguido de su madre M. Carmen.
Llegando a los coches.
Cervecita de rigor.






Hasta aquí por hoy... Probechosa jornada. 
Lástima que no se animen más los padres a participar en estas actividades con los niños, se lo han pasado en grande y se entretienen un rato. Algunos de ellos iban recogiendo alguna de la basura pequeña que se iban encontrando, pero hay que ver como está todo de latas, botellas, cartuchos de los cazadores, electrodomesticos, etc...